16 de febrero de 2017

La Destrucción del Sector Petrolero Venezolano

Francisco Rojas


1. La caída de la producción en 2016

Actualmente, en Venezuela es difícil encontrar un área que no este en deterioro, lamentablemente la industria petrolera no escapa a esta situación, ya que este sector fue objeto en 2016 de uno de los desplomes de producción más grandes que haya experimentado en toda la historia (-14%).

El único año cuando nuestro país había experimentado un resultado peor fue 1975, el año anterior a la estatización de esta industria[1], cuando la producción se desplomó 21%. Por supuesto, es natural que la estatización anunciada de cualquier sector produzca este efecto, por lo que se puede asegurar que lo sucedido en el año 2016 es un fenómeno que no tiene parangón.


Veamos un poco más los resultados del sector petrolero venezolano en el año 2016:

- La producción de petróleo crudo de Venezuela disminuyó 337 mil barriles diarios (14,3%) hasta ubicarse en 2 millones de barriles diarios en dic-16[2].

- Sumando todo el año 2016, se dejaron de producir más de 100 millones de barriles de petróleo crudo (comparando la producción de dic-15 con la de dic-16)[3].

- Casi 5 mil millones de dólares fueron los ingresos que se dejaron de recibir en 2016 por la caída de la producción[4].

- Venezuela fue el país de la OPEP con mayor caída de la producción en 2016[5].

2. Causas de la debacle petrolera

El gobierno venezolano le atribuyó un carácter temporal por causas coyunturales, en palabras de Eulogio del Pino, presidente de PDVSA:

“La caída de 220.000 bpd fue coyuntural debido a los problemas eléctricos y a una situación que tuvimos con uno de los mejoradores pero esa situación fue superada.”[6]

Sin embargo, más allá de las causas coyunturales que pudieron presentarse en el año 2016, las causas del derrumbe del sector petrolero venezolano obedece a los errores de planificación y gerencia de las dos principales áreas de producción del país: los campos tradicionales y la Faja Petrolífera del Orinoco.


2.1. Situación en los campos tradicionales

En primer lugar en cuanto a los campos tradicionales, tenemos que desde el comienzo del gobierno de Hugo Chávez, se tomo la decisión estratégica de disminuir los esfuerzos hechos en estos campos petroleros a favor de los desarrollos de la Faja. Esto condujo según Carlos Potellá, al cierre de casi 17.000 pozos y a la caída de la producción[7]. El derrumbe en los campos tradicionales también ha sido reconocido recientemente por PDVSA en una nota de prensa de may-16. El comunicado dice textualmente:

“Se han tenido impactos puntuales de producción en campos maduros convencionales de las regiones de Oriente y Occidente, por el extenso tiempo de explotación de esos campos, donde la diferencia de producción está asociada a la tasa de declinación.”[8] 

2.2. Situación en la Faja Petrolífera del Orinoco

En cuanto a la Faja Petrolífera del Orinoco, no se tiene información oficial actualizada pero en Jul-2016 la firma Ecoanalitica señaló que “por primera vez desde 2009 la producción de la Faja Petrolífera del Orinoco también disminuyó”.

La Faja petrolífera del Orinoco ha permitido a Venezuela tener las mayores reservas petroleras el mundo y por eso el gobierno nacional (erróneamente o no) enfocó sus esfuerzos en esta, no obstante hay muchos problemas en la Faja que no permitieron el desarrollo de sus capacidades. Según un informe de inspectores “socialistas” hecho por la Vicepresidencia de la República de julio de 2015, se detallan una serie de irregularidades como las siguientes:

- Mantenimiento: Deterioro generalizado de la estructura física debido a las deficiencias en el mantenimiento, esto se hace notar en el estado de los mejoradores y los tanques de almacenamiento. Además, los contratos de mantenimiento suscritos con Cuba presentan grandes retrasos.

- Falta de los taladros: La empresa Industrial China-Venezolana de Taladros (ICVT), filial de PDVSA Industrial, “no ha sido desarrollada en su totalidad".

- Retraso en el cumplimiento de los objetivos estratégicos: Los proyectos mayores como oleoductos, mejoradores, refinerías se encuentran en etapa de ingeniería básica y no se cuenta con recursos para la contratación de ingeniería de detalle, procura y construcción.

- Procesos de procura muy largos: Debido a los procesos burocráticos, Bariven tarda demasiado en la adquisición de equipos, químicos, repuestos y maquinaria, por lo que se afectan significativamente las actividades de la FPO.

- Paralización de servicios y obras: Esto es debido principalmente al bajo rendimiento de las empresas contratadas y a la falta de entrega de procura de Bariven.

- Inseguridad y cobro de vacunas: Presencia de mafias organizadas que cobran vacunas por el desarrollo de actividades productivas rutinarias como por ejemplo el transporte pesado.

Además de todo lo anterior, reconocido por el gobierno, el número de taladros activos habría disminuido 25% en 2016 porque las empresas de servicios Schlumberger y Halliburton han disminuido sus trabajos en Venezuela desde abril, ante la falta de pago por parte de PDVSA de sus cuentas por cobrar. La deuda acumulada con estas dos empresas era de $2,1 mil millones en abril de 2016[9].

2.3. Problemas en el modelo de negocio de la Faja Petrolífera del Orinoco

El modelo de negocios que estableció el gobierno nacional en la FPO esta basado en empresas mixtas (Joint-Ventures) con empresas extranjeras, donde el estado venezolano conservaría la mayoría de la propiedad.

Varias empresas de todo el mundo decidieron invertir en estos proyectos pero desde hace años estas empresas han estado sometidas a grandes obstáculos causados por la política del gobierno nacional, lo que han conducido a la paralización de las inversiones y a numerosos problemas técnicos.

Estos obstáculos han estado afectando desde varios años atrás, mucho antes de la caída de los precios del petróleo, de hecho estas dificultadas han llevado al incumplimiento de las metas 2015 del “Plan Siembra Petrolera”. La meta de producción de petróleo crudo en la FPO era para 2015 de 2,06 MMBD pero para 2015 solo se alcanzó una producción de 1,32 incluyendo petróleo crudo y LGN[10], lo que arroja un incumplimiento de la meta de por lo menos 740 miles de barriles diarios.

Por supuesto, los inversionistas extranjeros en la FPO han sido muy discretos respecto a las dificultades que atraviesan en el desarrollo de las inversiones en la FPO pero haciendo un recuento de las declaraciones hechas por algunos de sus miembros (presidentes, gerentes, empleados) en medios internacionales, se podrá obtener una visión de los problemas que han enfrentado y que han llevado por lo menos al estancamiento de la producción en la FPO.


3. Conclusiones

A partir del análisis hecho, se puede hacer un estudio de las causas de fondo de la debacle del sector. Entre estos errores de largo plazo en el manejo de la industria podemos mencionar:

- Descuido de los campos tradicionales: se quitó el foco de estos campos, a favor de la producción en la faja, por lo que en esta zona la producción esta disminuyendo.

- Ambiente macroeconómico desfavorable para las inversiones: La alta inflación, el control y el diferencial cambiario hacen para las empresas extranjeras muy caro invertir en nuestro país ante la obligatoriedad de vender divisas a la tasa oficial tan alejada del mercado paralelo.

- Retención de dividendos de los socios de las empresas mixtas: Desde hace varios años la falta de divisas ha impedido en algunos casos que el gobierno liquide las divisas correspondientes a las ganancias de sus socios en las empresas mixtas. Esto si duda alguna pone un freno a los desembolsos de inversión a los cuales los socios de PDVSA se habían comprometido.

- Baja rentabilidad de las empresas mixtas: esto esta causado no solo por la caída de los precios petroleros, sino, por los impuestos excesivos cobrados a las empresas mixtas. Esta baja rentabilidad a causa de los impuestos, impulsa a los inversionistas a dirigir sus esfuerzos a mercados más atractivos como Canadá.

- Mayoría accionaria de las empresas mixtas: Debido a esto, PDVSA tiene el derecho a la mayoría de las ganancias de las empresas mixtas pero también mayor responsabilidad en el desembolso de las inversiones, lo cual ha llevado a que la empresa nacional incumpla con los desembolsos por inversión necesarios.

- Lenta incorporación de la tecnología China: El gobierno nacional ha confiado en esta tecnología pero al parecer los taladros y los servicios de la Industria China Venezolana de Taladros (ICVT) no han sido capaces de revertir la paralización de las operaciones de empresas como Schlumberger y Halliburton. 

[1] La industria petrolera se estatizo oficialmente desde el 1ro de enero de 1976
[2] Cálculos propios con datos OPEP
[3] Cálculos propios con datos OPEP
[4] El cálculo se hizo tomando en cuenta los precios publicados en la página web del MENPET
[5] Cálculos propios con datos OPEP
[9] Fuente: Baker Hughes
[10] No hay disponible información separada sobre el LGN y petróleo crudo que se produce en la FPO

4 de febrero de 2017

El País Meta

El presente de Venezuela es tal vez el peor de su historia. La estanflación se intensifica, el desempeño económico es deplorable con varios trimestres de contracción económica, niveles de producción en franco descenso que se traducen en un contexto inaudito de escasez, niveles históricos de crecimiento de los precios de la economía, y la cantidad de hogares en nivel de pobreza es muy superior a la registrada en el año 1998 según calcula la encuesta ENCOVI en 2015. Ante esto, la respuesta del gobierno ha sido la de profundizar su modelo ejecutando un conjunto de políticas económicas erróneas, apuntando al deterioro de toda iniciativa privada mediante la implementación de un complejo sistema de controles de precios y de cambio, inundando la economía de bolívares sin ningún respaldo, y generando una involución institucional sin precedentes que ha generado un notable deterioro de la economía y sociedad en Venezuela.

Indudablemente, este panorama sombrío se refleja en las cifras. Según datos preliminares del Banco Central de Venezuela a los que accedió Reuters, el producto interno bruto venezolano en 2016 se contrajo 19% y la inflación llegó a 800%. Ante esto, por supuesto las perspectivas no son para nada alentadoras. Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, informa que para este año el PIB podría caer 6% y según el mismo FMI en su World Economic Outlook de octubre de 2016, la inflación podría alcanzar la altísima cifra de 2.200%. Increíble.

Es evidente que un ambiente como este genera altos niveles de malestar social. Existe cansancio en la mayoría de los ciudadanos con la forma en cómo la actual administración maneja al país y hacia donde nos lleva. Es una realidad que no desean vivir. Ciertamente una realidad diferente a la que planteó el ex Ministro de Educación y hoy diputado, Héctor Rodríguez, en sus nefastas declaraciones de hace casi tres años. Ese país nadie lo quiere.

Lo anterior implica que preguntarse cuál es la visión y el camino que uno cree debería tomar el país para entrar en una senda de prosperidad y desarrollo resulta válido, haciendo énfasis en algunos elementos generales que se necesitan para alcanzar este objetivo. Tocar el tema del papel del gobierno y sector privado en la economía es crucial. Aquí se parte de la creencia que debe ser el sector privado el motor del sistema económico. Las sociedades avanzan cuando los individuos tienen la capacidad de hacer realidad ideas que les permitan mejorar las condiciones materiales de vida tanto propias como del entorno, cuando pueden generar riqueza económica y apropiarse de ella, y cuando tienen instituciones lo suficientemente fuertes como para proteger los derechos de propiedad e incentivar la generación de mercados competitivos. Por su parte, los gobiernos deben otorgar las herramientas que permitan a los individuos el desarrollo pleno de sus potencialidades y la consecución de sus objetivos de vida.

Joseph Stiglitz, en el prefacio de su libro Caída Libre, resume de forma bastante adecuada esta visión.
“Yo creo que los mercados son la base de cualquier economía próspera, pero que no funcionan bien por sí solos. En ese sentido, estoy en la tradición del celebrado economista británico John Maynard Keynes, cuya influencia domina el estudio de la teoría económica moderna. Es necesario que el gobierno desempeñe un papel, y no sólo rescatando la economía cuando los mercados fallan y regulándolos… Las economías necesitan un equilibrio entre el papel de los mercados y el papel del gobierno, con importantes contribuciones de parte de las instituciones privadas y no gubernamentales.”
Los países crecen y progresan debido a elementos como la innovación, la cualificación de su población, y la fortaleza de sus instituciones. Daron Acemoglu y James Robinson en su libro Why Nations Fail plantean que existen dos tipos de instituciones: aquellas denominadas como “inclusivas”, definidas como las que permiten el libre desempeño de sus economías, sacan provecho de las potencialidades de sus agentes y permiten la participación de la mayor cantidad de individuos en el proceso de creación y apropiación de riqueza; y están las instituciones “extractivas”, que son aquellas donde predomina la corrupción, la extracción de rentas, el ensanchamiento de las desigualdades internas y donde élites mantienen sistemas de dominación sobre el resto de la sociedad. Al día de hoy es bastante claro cuál describe a Venezuela.

Hemos tenido durante toda nuestra historia republicana un país donde la extracción de rentas ha sido la norma, que definió y define gran parte de nuestras relaciones económicas, políticas y sociales; y la transformación productiva ha estado relegada a un segundo plano, y en los momentos que ha tenido lugar ha sido por períodos muy reducidos. La regla ha sido lo que Pedro L. Rodríguez y Luis R. Rodríguez en su libro El Petróleo como Instrumento de Progreso denominan como “contrato fiscal rentista”, una dinámica entre el gobierno y los ciudadanos donde el primero en su carácter todopoderoso administra la renta y se cree dueño de esta, mientras que los segundos no ven en el esfuerzo individual la clave ni de su progreso ni de la sociedad, sólo se limitan a esperar lo que ellos consideran como su parte de la renta. Evidentemente un estado de cosas generador de un sinfín de distorsiones.

Debemos tener un país que otorgue reglas claras, oportunidades e incentivos suficientes como para que los individuos puedan invertir en su país y ser competitivos en mercados internacionales; para que con el tiempo, emerjan nuevas generaciones de individuos dispuestos a arriesgarse, pensar diferente, romper paradigmas y tener la innovación como bandera. Crear oportunidades permitirá que nacionales permitan aventurarse en ideas nuevas, y los incentivos harán que esto sea viable y sostenible.

El futuro está en el progreso tecnológico, y al no darnos cuenta de esto estamos siendo partícipes y avaladores de nuestro propio estancamiento. Por más avances que tenga la humanidad, nunca dejaremos de ser atrasados si no entendemos esto. Es cierto que los adelantos en los países desarrollados tecnológicamente permiten tener un nuevo “piso” al resto, porque hay cosas que no necesitarán descubrir para avanzar porque ya han sido previamente inventadas. Pero siempre habrá un catch-up que hacer, y mientras no comprendamos cuál es el camino del futuro, esa diferencia no hará otra cosa sino agrandarse.

La tecnología no sólo genera valor y riqueza económica, sino que es una herramienta fundamental para el surgimiento de individuos más libres. Es por esto, que deben ser nuestros venezolanos los que inventen las nuevas tecnologías que cambien la forma en cómo interactuamos con el mundo, implementen mejoramientos técnicos que revolucionen procesos de producción, descubran la cura de las enfermedades que azotan a la humanidad, innoven y revolucionen sectores enteros, se arriesguen a ser rompedores de esquemas. Dejar esto a otros es perder oportunidades de desarrollo para nuestra economía, y también constituye un acto de ineficiencia económica intertemporal, al dejar perder potencialidades de generaciones enteras con capital humano.

Decir que esto no puede ocurrir en nuestro país, es un acto de ignorancia y de pesadez intelectual. El venezolano no tiene nada distinto a otro individuo del planeta. Se carece es de las oportunidades y de los incentivos correctos para ello. Existen muchos países que demuestran esto: individuos que crean valor, riqueza, y que son ellos mismos lo que se apropian de esta. La iniciativa individual es parte crucial de la ecuación de desarrollo de las naciones.

También, un país deseado es aquel que con su desarrollo proporciona beneficios al resto de la humanidad. Existe un índice llamado el Good Country Index, que intenta medir no qué tan competitivas son las economías, sino básicamente qué cosas buenas proporcionan al resto de la humanidad estos países. Este índice mide áreas que van desde la seguridad internacional hasta la salud. En un ranking compuesto por un total de 163 países, Venezuela se encuentra en el lugar 154. En el apartado de ciencia y tecnología, subíndice que mide aspectos como las patentes o las publicaciones científicas, nos encontramos en el lugar 149, por debajo de países como la República Democrática del Congo, Yemen u Honduras.

Keynes decía que el progreso acelerado que comenzó a experimentar la humanidad en los últimos siglos fue producto de dos factores: el mejoramiento técnico y la acumulación de capital. También, Larry Summers, el principal exponente de la tesis del estancamiento secular, ha manifestado que dada la abundancia de capital en el presente éste pierde valor en comparación con el conocimiento, que cada vez importa más. El progreso y el futuro de las naciones está en la innovación, y aquellos países que entiendan esto son los que triunfarán en su camino al desarrollo. Los que no, quedarán eternamente en un estado de atraso, privando a sus ciudadanos de tener una oportunidad a una mejor vida.

Félix E. Álvarez P.

Referencias
Acemoglu, D. & Robinson, J. (2012). Why Nations Fail. New York: Crown Business.
Good Country Index. Obtenido de https://goodcountry.org/
Rodríguez, L. & Rodríguez, P. (2013). El Petróleo como Instrumento de Progreso (2da. Ed.). Caracas: Ediciones IESA.
Stiglitz, J. (2010). Caída Libre. Bogotá: Taurus.

3 de febrero de 2017

Análisis de Escenarios Tendenciales Mercado Bursátil y del Oro: Caso Elecciones Presidenciales de EEUU

INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta un análisis sobre el comportamiento del precio del oro y mercado bursátil en períodos electorales de EEUU, desde 1996 – 2016, mediante la aplicación de técnicas estadísticas y econométricas.

Considerando la relación íntima que tienen ambos mercados, los cuales son mutuamente sustitutivos, es decir a medida que los activos financieros presentan bajos rendimientos los inversionistas se desplazan hacia el mercado del oro (opción que minimiza el riesgo), lo cual siempre tiende a provocar una elevación en el precio internacional de dicha materia prima, beneficiando a los países que tienen en su subsuelo dicho mineral y principalmente a las empresas nacionales e internacionales que controlan la cadena productiva hasta su comercialización final.

PROMEDIOS DE TASAS DE VARIACIONES PORCENTUALES DE ÍNDICES BURSÁTILES Y PRECIO DEL ORO DESDE NOVIEMBRE A FEBRERO DE AÑOS ELECTORALES, PERIODO 1996-2016

En la siguiente tabla se observa que durante la última elección de George Bush y la primera elección de Barack Obama el precio del oro tuvo variaciones porcentuales positivas y al mismo tiempo tasas de variaciones porcentuales en el Down Jones bajas.

Adicionalmente, fueron elecciones controversiales, la primera por dudosos resultados electorales y la última por ser un gobierno que podía significar una renovación de la política internacional de la casa blanca.

Promedios de Tasas de Variaciones Porcentuales de Índices Bursátiles y Precio  del oro desde Noviembre a Febrero de Años Electorales, Período 1996 - 2016
Fuente: Investing, Elaboración propia.
ANÁLISIS DE CAMBIO ESTRUCTURAL POR RESULTADOS ELECTORALES

La aplicación de técnicas econométricas como el Test de Chow al comportamiento del precio del oro en períodos electorales de EEUU, indican que no existe cambio estructural en su trayectoria durante los períodos seleccionados. Sin embargo, se identifica un cambio coyuntural, es decir, los efectos de los resultados de las elecciones sobre el mercado bursátil y el mercado de oro son transitorios.

En este sentido:

- El Estimador refleja cuánto varia el precio del oro con respecto a cada unidad de variación del Dow Jones.

- El R-Cuadrado alcanzado para el último período presidencial de Barack Obama es el más aceptado estadísticamente, debido a que su valor se acerca mucho más que el resto de los modelos a uno.

Resultados de la Prueba de Cambio Estructural
 
Fuente: Investing, Elaboración propia.

CONCLUSIONES

- Los resultados electorales que causaron mayor impacto en los mercados estudiados fueron la segunda victoria de Bush y la primera elección de Obama.
- En los casos en los cuales los resultados fueron de impacto, estos provocaron disminuciones en el comportamiento de los valores bursátiles de EEUU.

- Lo anterior provocó aumento de la demanda de oro a nivel mundial que implicó aumento en el precio del producto.

- Los efectos mencionados según la prueba de Chow son transitorios.

RECOMENDACIONES

- Se debe actuar de manera contra-cíclica en la mejor medida que se pueda, es decir en épocas en que el precio del oro este al alza, se debe crear mecanismos de ahorros.

- Además de creación de mecanismo de ahorros, otra medida adecuada para temporadas en las cuales el precio del oro esta al alza es la diversificación de los flujos de efectivo hacia inversiones de renta variable o fija si se es adverso al riesgo.

Wilmer Torrealba